jueves, 31 de diciembre de 2020

Culturamanía y El Libro en Blanco les recomiendan: "El arte de no amargarse la vida", de Rafael Santandreu.

Esta semana Culturamanía y El Libro en Blanco les recomendamos "El arte de no amargarse la vida", de Rafael Santandreu, en una nueva edición revisada y actualizada por el autor.

Esta edición actualizada contiene un nuevo prólogo e incorpora cinco testimonios de cambio de expacientes del autor que vienen a ratificar la eficacia y el éxito de "El arte de no amargarse la vida" y del método en el que está basado.
Nuestro destino es llegar a ser más fuertes y felices. Y Rafael Santandreu nos proporciona en este libro un método práctico, accesible y científicamente demostrado para lograrlo. Con un estilo muy propio, combinando su larga experiencia como psicólogo con vivencias personales, muestra cómo podemos transformar nuestro modo de pensar y actuar para conseguir ser personas serenas, alegres y optimistas.
Empleando las herramientas de la psicología cognitiva, la escuela terapéutica más reconocida del mundo, "El arte de no amargarse la vida" se ha convertido en un libro de referencia que ha ayudado a cientos de miles de personas a lograr una vida más satisfactoria.

Compartimos un pequeño fragmento del libro:
<<En una ocasión, vi un documental sobre un hombre llamado Francisco Feria. Este viudo de 50 años de edad vive solo en Madrid y eso no sería noticia si no fuese porque es sordociego, es decir, ni oye ni ve ni puede hablar.
La única comunicación que tiene Paquito con el mundo es el contacto físico. Él no sabe si hay alguien en la habitación si no le tocan. Cuando entra en el ajetreado bar que hay al lado de la ONCE en Madrid, entra en un lugar en completo silencio, vacío de formas visibles. Para él, el mundo siempre es así.
Pero a través del tacto ha aprendido a comunicarse. Domina el lenguaje dactilográfico (por signos de contacto sobre la mano) y lleva una vida prácticamente normal.
En el documental, Paquito nos explica su experiencia con la ayuda de una traductora y nos dice lo siguiente: <<Yo ya tengo asumido que mi vida es así y no pasa nada, soy feliz. Yo nunca estoy triste; bueno, a veces, pero en los pocos momentos de tristeza que tengo intento salirme de ella. Intento disfrutar de las cosas, de la gente. Intento buscar siempre situaciones de felicidad y estar a gusto>>.
Como Paquito, existen seis mil personas en España que son ciegas, sordas y mudas. Los casos que yo conozco son felices aunque su vida no siempre es fácil. Tienen muchos impedimentos para llevar una vida normal, pero se las suelen arreglar para llevar a cabo proyectos valiosos para ellos mismos y para los demás.
Las personas como Paquito nos enseñan una importante lección, que consiste en tener el suficiente criterio para saber si cualquier suceso es más o menos malo respondiendo a la siguiente pregunta: ¿En qué medida esto que me ha pasado (o me podría pasar) me impide llevar a cabo acciones valiosas por mí o por los demás?>>

Rafael Santandreu es uno de los psicólogos más prestigiosos de nuestro país. Tras llevar a cabo sus estudios en España e Inglaterra, fue profesor en la Universitat Ramon Lull. En la década del 2000, trabajó con el célebre psicólogo Giorgio Nardone en su Centro di Terapia Strategica de Arezzo, en Italia.
En la actualidad, reparte su trabajo entre la psicoterapia con pacientes -su gran pasión- y la formación de médicos y psicólogos. A sus consultas de Barcelona y Madrid acuden pacientes de todo el mundo.
Sus libros "El arte de no amargarse la vida", "Las gafas de la felicidad", "Ser feliz en Alaska" y "Nada es tan terrible" se han convertido en referentes internacionales de la psicología y han sido leídos por millones de personas.

Ficha del libro:
Título: El arte de no amargarse la vida.
Autor: Rafael Santandreu.
Editorial: Grijalbo
Formato: Tapa blanda.
Lugar y año de edición: Barcelona, 2020.
Género: Psicología / Crecimiento Personal.
Páginas: 366
ISBN: 978-84-253-5586-8
PVP: 16,25€


Esperamos que la recomendación les resulte de interés.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Culturamanía y El Libro en Blanco les recomiendan: "Historias de intramuros", de Román Delgado.

Esta semana Culturamanía y El Libro en Blanco les recomendamos "Historias de intramuros", de Román Delgado, un relato íntimo y personal sobre la complejidad del momento actual. El prólogo de la obra corre a cargo de Rafael-José Díaz.
Hay un ventanal con muchas persianas grises y hojas de vidrio emborronadas por tierra de calima. Las hojas abren y cierran a un lado y a otro y ello elimina cualquier desenfoque. Hay un ventanal que mira al oeste y se adentra como un catéter en el corazón mismo de la ciudad, desde el que asoma, lejana, una secuencia de crestas macizas también en confinamiento. A escasa distancia de esa foto fija, previo tránsito por un túnel estrecho y semioscuro con sello de hogar, se alza otro ventanal que invita a cambiar de escena. Ofrece la visión sur desde la torre del encierro y es donde se halla la única pieza de este puzzle urbano que contiene un trozo de naturaleza, casi palpable, muy cercana.
Es jueves 19 de marzo de 2020, dentro de la (primera) cuarentena, y la expresión de estado de alarma copa desde hace algunos días todos los informativos. Arriba (oeste) y abajo (sur) nadie se mueve. Domina la dictadura de todos en casa por el coronavirus y la descripción de esa realidad desde intramuros poco a poco se convierte en una crónica que termina conquistada primero y colonizada después por la ficción, gracias a las luces visibles desde el ventanal oeste y el ventanal sur, y al alimento de la experiencia respirada con mascarilla en dos o tres vueltas por calles de Duggi.
Era jueves 19 de marzo de 2020 cuando se inició esta aventura literaria con final incierto, cuando la obligación de escribir nació con lealtad soberana a la contemplación y evolucionó como ficción construida a partir de lo poco que desde allí se movía. Era jueves 19 de marzo de 2020 y la (primera) cuarentena de la recién nacida era covid-19 hizo despertar esta crónica, con sus luces y sus sombras, con sus creaciones a veces tan disparatadas.

Compartimos un pequeño fragmento del libro:
<<La lluvia ha sido viva, delirante, y es posible que a la vecina del duodécimo del edificio gemelo, a la que siempre veo mientras trabajo en el undécimo ventanal oeste, le haya fastidiado su pista de atletismo. Ahora se ha convertido en una pista de patinaje. ¡Así no la veo aparecer por la azotea-terraza! Hoy, debo apuntarlo, sí estuvo después del almuerzo: un simple paseo para acomodar la tripa.
Siempre camina igual, cerca del muro para tener el perímetro más amplio y en el sentido contrario a las agujas del reloj. Creo que lo hace de esa manera para mirar a la calle y a las cubiertas de la ciudad con su ojo derecho, que debe ser el bueno. Si no, es inexplicable. La señora del duodécimo hoy salió a tomar el aire y esta fue la segunda alegría que me han dado mis denostados personajes de Duggi. No debo ni puedo quejarme otra vez.>>

Román Delgado nació en Los Realejos (Tenerife) en 1968. Es geógrafo y periodista y ha trabajado como comunicador en Diario de Avisos, donde fue director y director adjunto, en El Día y en la ya desaparecida Opinión de Tenerife. Su labor periodística ha sido reconocida con varios premios en Canarias. En la actualidad combina la docencia con tareas de comunicación. Es autor de los libros "Creaciones urgentes", publicado en 2000 y "Policromía", que vio la luz en 2014. "Historias de Intramuros" es su último trabajo.

Ficha del libro:
Título: Historias de Intramuros
Autor: Román Delgado.
Editorial: Bara Bara.
Formato: Tapa blanda.
Lugar y año de edición: Santa Cruz de Tenerife, 2020
Género: Narrativa
Páginas: 98
ISBN: 978-84-09-24562-8
PVP: 15€


Esperamos que la recomendación les resulte de interés.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Novedades recomendadas: "1984. La novela gráfica", de George Orwell y Fido Nesti y "La puerta", de Manel Loureiro.

Las novedades que les recomendamos esta semana son: "1984. La novela gráfica", una adaptación de la obra de Orwel que ha llevado a cabo Fido Nesti, que reelabora en estas páginas la oba maestra del autor y novela cumbre del subgénero distópico, dotando de rostros, cuerpos y paisajes un mundo que cada día que pasa resulta menos difícil de imaginar; y "La puerta", de Manel Loureiro, un thriller apasionante ambientado en la misteriosa y legendaria Galicia.
En el año 1984, Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.
La novela de Orwell popularizó conceptos como los de Gran Hermano, la neolengua o la Policía del Pensamiento.

George Orwell nació en Motihari, en la India, el 25 de junio de 1903, con el nombre de Eric Blair. Podríamos decir que su corta vida ejemplifica los sueños y las pesadillas del mundo occidental durante gran parte del siglo XX. Nació en la India británica en el seno de una familia de clase media y a los dos años regresó junto con su madre a Inglaterra, donde estudió con una beca en el exclusivo colegio de Eaton. Al acabar los estudios marcho a Birmania donde sirvió en la Policía Imperial en ultramar, de cuya experiencia nació "Los días de Birmania", que se publicaría en 1934. 
Tras esta experiencia regresó a Europa, instándose en París en 1928, para regresar a casa de sus padres en la localidad inglesa de Southwold un año más tarde, enfermo y sin dinero. De este tiempo recoge la inspiración para escribir "Sin blanca en París y Londres", que sería publicada en 1933, año en el que utilizaría por primera vez el seudónimo de George Orwell.
Escribió sobre la clase obrera inglesa y la explotación, en "Que no muera la aspidistra", de 1936 y "El camino a Wigan Pier", de 1937. Combatió en la Guerra Civil española, experiencia que le valió para escribir "Homenaje a Cataluña", publicada en 1938. En la Segunda Guerra Mundial colaboró con la BBC y escribía regularmente para el Tribune y el Observer.
Posteriormente, fabuló las perversiones del socialismo, en "Rebelión en la Granja", publicada en 1945 y anticipó nuevos tipos de sociedad burocrática e hiperpolítica en "1984".

Fido Nesti nació en Sao Paulo, Brasil y es un artista autodidacta que trabaja la ilustración y los cómics desde hace más de veinticinco años. Sus obras han aparecido en publicaciones como The New Yorker, Rolling Stone y Playboy, entre otras. Asimismo, es autor de las adaptaciones a la novela gráfica de "Los Lusiadas", "La máquina de Goldberg" y "1984".

Ficha del libro:
Título: 1984.
Autor: George Orwell y Fido Nesti (adaptación e ilustración).
Editorial: Random House.
Formato: Tapa dura.
Lugar y año de edición: Madrid, 2020.
Género: Novela gráfica.
Páginas: 224
ISBN: 978-84-663-5206-2
PVP: 21,11€


El hallazgo del cadáver de una joven, asesinada mediante una antigua forma ritual a los pies de la mítica Puerta de Alén, desconcierta a sus investigadores. La agente Raquel Colina es una recién llegada a ese rincón perdido de Galicia para tratar de salvar a su hijo, al que la medicina ya no puede curar. Sin otra alternativa, y llena de dudas, Raquel había recurrido a una menciñeira local, que prometía su sanación.
Sin embargo, la misteriosa desaparición de la curandera y el descubrimiento de la víctima de la Puerta hacen sospechar a Raquel que ambos casos pueden estar relacionados. Con la complicidad de su compañero, en un ambiente mágico y rural que no acaba de comprender y donde todo el mundo parece guardar un secreto, la agente comenzará una desesperada cuenta atrás para resolver el caso y así hallar la última tabla de salvación que le queda a su hijo.

Compartimos un pequeño fragmento de la novela:
<<El pasillo de la planta superior estaba a oscuras. Tanteé la pared con la mano izquierda mientras que con la derecha sostenía todavía, de forma absurda, la lata de cerveza medio llena. Las viejas bombillas de bajo consumo parpadearon un segundo antes de bañar el corredor con una luz amarillenta, que aún tardaría un rato en adquirir su intensidad plena. El efecto era extraño, como sacado de una película antigua. Caminé por el corredor sintiendo las viejas alfombras bajo mis pies desnudos. Desde las paredes, los oscuros retratos de gente muerta muchos siglos antes me miraban, algunos con expresión seria, otros con la mirada vacía y unos pocos como si estuviesen al corriente de aquella broma divertida de la que yo no sabía nada.
Raquel. Aquí, ven.
La voz volvió a sonar, esta vez con tanta fuerza que fue como si me propinasen un empujón dentro de la cabeza. La sensación fue tan desconcertante que jadeé sin aliento durante un segundo.
-¿Ágata? -llamé en voz alta-. ¡Ágata! ¿Está usted ahí?>>

Manel Loureiro nació en Pontevedra en 1975. Abogado y escritor, ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y también como guionista. En la actualidad colabora en los periódicos La Voz de Galicia y El Mundo, así como en la Cadena Ser y Onda Cero.
Su primera novela, "Apocalipsis Z. El principio del fin", comenzó como un blog en internet que escribía en sus ratos libres. Debido al gran éxito que alcanzó, con más de un millón y medio de lectores on line, fue publicado en 2007. Sus siguientes obras, "Los días oscuros", "La ira de los justos", "El último pasajero", "Fulgor" y "Veinte", convencieron a crítica y lectores, convirtiéndose en éxitos de venta.

Ficha del libro:
Título: La puerta.
Autor: Manel Loureiro.
Editorial: Planeta.
Formato: Tapa dura.
Lugar y año de edición: Barcelona, 2020
Género: Thriller.
Páginas: 346
ISBN: 978-84-08-23320-6
PVP: 18,17€


Esperamos que las recomendaciones les resulten de interés.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Culturamanía y El Libro en Blanco les recomiendan: "La enfermedad de escribir", de Charles Bukowski.

Esta semana Culturamanía y El Libro en Blanco les recomendamos: "La enfermedad de escribir", de Charles Bukowski, una selección de correspondencia inédita que nos muestra la esencia de este escritor tan particular.
Bukowski reflexiona sobre la escritura y sobre sus maestros literarios y experiencias vitales. Abel Debritto, estudioso del escritor, ha rastreado su correspondencia inédita y ha seleccionado las cartas en las que aborda el tema de su oficio y su arte.
Las hay a editores de revistas, a su editor, John Martin, a escritores como Henry Miller, Lawrence Ferlinghetti o Hilda Doolittle, a críticos y amigos. En ellas reflexiona con agudeza sobre el proceso de escritura y nos permite adentrarnos en las entrañas del negocio editorial. Leerlas plantea un estimulante recorrido autobiográfico que nos descubre a un Bukowski más matizado, más allá del arquetipo; a un autor volcado de forma obsesiva con la escritura, con un sólido bagaje de lecturas y una visión muy clara de sus planteamientos, que le lleva a quejarse de algunos intentos editoriales de domesticar su estilo áspero y directo.
El libro, que arranca en 1945 y se cierra en 1993, pocos meses antes de su muerte, es un jugoso compendio de estética bukowskiana, con su característica vehemencia y actitud take no prisioners: lanza pullas feroces contra los beats (Ginsberg y Burroughs), los poetas del Black Mountain College, Hemingway o el mismísimo Shakespeare, pero también expresa su admiración por Dostoievski, Hamsun, Céline, Fante o Sherwood Anderson.
El resultado: un volumen rebosante de opiniones contundentes y sagaces reflexiones literarias, imprescindibles para fans de Bukowski y para cualquiera interesado en el proceso creativo de un escritor.

Compartimos un pequeño fragmento del libro:
<<A Harold Norse. 12 de mayo de 1964.
(...) Si, tienes razón: fracasar es una ventaja, y me refiero a no tener que estar tenso con una tía en la cama o el poema o la estatua de cera de Himmler. Es mejor estar tranqui, currártelo a tu manera, libre, y fracasar cuantas veces quieras. Si saltas 5 metros con pértiga te exigirán 5,5 metros la próximas vez y es muy posible que te acabes rompiendo una pierna. A las masas hay que hacerles tanto caso como a un río rebosante de vómito. En cuanto tires a las masas a la papelera, que es donde deberían estar, tendrás una buena oportunidad para saltar con libertad, sin que te juzguen. No me refiero a la Cultura de la Presuntuosidad que practican muchos ricos y faquires y electricistas y cronistas deportivos porque se creen con PODER. Dependen de las masas como las hojas que cuelgan de la rama de un árbol. Me refiero a la dependencia que te permite actuar con margen porque necesitas un beso en la mejilla de la vecina anciana, no necesitas elogios ni dar charlas para la Sociedad Armenia de escritores de Pasadena. Que les den. Más papel, más cerveza, más suerte, ir bien de vientre un buen polvo de vez en cuando y que haga sol, ¿Quién necesita nada más? El alquiler, claro. Ya no sé de lo que estaba hablando, ése es el peligro de hablar. Te pones a largar y a largar y a largar y al cabo de un rato ya no sabes ni lo que dices..., al menos yo..., por eso me siento mucho mejor cuando estoy callado.>>

Charles Bukowski nació 1920 en Andernacht, Alemania y tres años más tarde su familia se trasladó a Estados Unidos huyendo de la caótica situación que se vivía en su país natal en aquellos terribles años de la posguerra. La familia Bukowski se estableció primero en Baltimore y luego en Los Ángeles. Dos aspectos marcan la infancia del futuro escritor: por un lado la mala relación con su padre y, por otro, el desarrollo de un acné extremo, ambos factores condicionan toda su obra y su vida.
Su éxito como escritor será tardío, puesto que no se dedica profesionalmente a la escritura hasta casi la cincuentena, cuando se topa con John Martin, de Black Sparrow Press, quien lo financia con 100 dólares mensuales de por vida. Su legado bibliográfico lo componen más de mil poemas, relatos y novelas.
De entre su amplia obra destacamos: "Cartero" (1971), "Mujeres" (1978), "La senda del perdedor" (1982), "El capitán salió a comer y los marineros tomaron en barco" (1986) y "Las campanas no doblan por nadie".
Charles Bukowski falleció en Los Ángeles el 9 de marzo de 1994.

Ficha del libro: 
Título: La enfermedad de escribir.
Autor: Charles Bukowski.
Editorial: Anagrama.
Formato: Tapa blanda.
Género: Ensayo literario / Autobiografía.
Páginas: 240
ISBN: 978-84-339-8081-6
PVP: 19,13€



Esperamos que la recomendación les resulte de interés.

jueves, 10 de diciembre de 2020

Novedades recomendadas: "Cuaderno de invierno" de Daniel López Valle y Cristóbal Fortúnez, y "La Segunda República Española", de Pío Moa.

Las novedades que les recomendamos esta semana son: "Cuaderno de invierno. Vol 1. Ejercicios y pasatiempos para adultos", de la editorial Blackie Books, un libro de actividades pensadas para adultos, que que nace con la vocación de entretener (la edición de verano lleva saliendo diez años ininterrumpidamente); y "La Segunda República Española", de Pío Moa, un libro que trata de fomentar el debate sobre un régimen que aún hoy, casi noventa años después de su proclamación, sigue generando controversia.
¿Qué podemos encontrar en el "Cuaderno de invierno"?, pues gran cantidad de ejercicios y actividades que nos posibilitarán más de 100 horas de insólito aprendizaje. Pasatiempos, juegos de lógica, sopas de letras, laberintos, test, crucigramas, busca y encuentra, diferencias, curiosidades, cultura, enigmas y muchos más ejercicios para hacer solo o en compañía.
Una de la múltiples actividades que encontraremos en el libro, por ejemplo, lleva el titulo de Años de mierda y es un test: 
<<El año 2020 se despide y no debe haber mucha gente que lo vaya a echar de menos. Pero, aunque no sirva de consuelo, ha habido años mucho, mucho peores. Aquí hemos recopilado los más horribles en la historia de la humanidad. ¿Quieres saber cuáles son? Pues contesta a estas preguntas:
1. 536: Hay quien considera que este fue el peor año de la historia para estar vivo. Las temperaturas cayeron, apenas salió el sol y, en general, hubo hambre, miseria y frío en Europa y Asia. Se cree que la culpa la tuvo la erupción de un volcán en Islandia. Su capital es Reikiavik. ¿Sabes qué quiere decir este nombre?
a. Bahía de humo.
b. Bahía de focas.
c. Bahía de fuego.
2. 542: El mundo aún no se había recuperado de lo anterior cuando en el Mediterráneo se desató una epidemia de origen desconocido que se cargó a una cuarta parte de la humanidad. Se la llamó "Plaga de Justiniano", porque en Constantinopla reinaba ese emperador. ¿Sabes qué color era exclusivo de los emperadores romanos y bizantinos?
a. Verde.
b. Púrpura.
c. Amarillo.
17. 1933: Año de crisis económica generalizada y, por tanto, de hambre y miseria. También fue el año en que Adolf Hitler se adueñó de Alemania. Lo hizo después de ganar unas elecciones en la que, pese a aterrorizar a la oposición, no sacó la mayoría que esperaba. ¿Qué porcentaje de votos dirías que sacaron los nazis en las últimas elecciones antes de instaurar una dictadura?
a. 33,91%
b. 43,91%
c. 53,91%>>

Daniel López Valle nació en Elche en 1982, es periodista y escritor. Reside en Barcelona y ha trabajado en gran cantidad de medios de comunicación, pero es más conocido por su faceta de concursante en "Saber y Ganar", al ser una de las pocas personas que ha acertado todas las preguntas de la ronda más difícil, <<El Gran Minuto>>. Lleva años emocionando a muchos con sus Manifiestos Cuadernistas. Odia la cerveza y las arañas, le gusta el whisky, las sillas incómodas y dar paseos largos. Nunca sube a las oficinas en ascensor ni responde a la pregunta «¿cómo estás?». Prefiere evitar la respuesta.
Cristóbal Fortúnez nació en Santiago de Compostela en 1980 y reside en Madrid. Ilustrador y ávido dibujante de personas y personajes, se dio a conocer en 2009 con el blog Fauna mongola de Madrid y desde entonces ha ilustrado para numerosos medios y en publicidad. Le gusta la pizza hasta el borde, acariciar al gato, lo programas de crímenes, forjado a fuego e ir caminando a los sitios.

Ficha del libro:
Título: Cuaderno de invierno.
Autores: Daniel López Valle y Cristóbal Fortúnez.
Editorial: Blackie Books.
Formato: Tapa blanda.
Lugar y año de edición:
Páginas: 72
ISBN: 978-84-18187-06-3
PVP: 12,40€



Noventa años después, la Segunda República cobra una especial y controvertida actualidad. ¿Fue una eclosión de libertad, cultura e ilustración popular, frustrada por la violencia de unas clases reaccionarias que no toleraban la pérdida de sus privilegios?, o ¿fue un régimen de arbitrariedad e incultura, pobreza, separatismos y odios políticos que abocarían a la guerra civil? Basta plantear la cuestión para entender su proyección histórica:
¿Debemos considerar aquella república un modelo de convivencia política en que inspirarnos o, al contrario, como una rechazable conjunción de amenazas para la convivencia en libertad?
Los estudios publicados en un sentido u otro se cuentan por centenares, pero muy pocos exponen la dinámica interna de aquél régimen a partir de los juicios, intenciones y actos expresados por sus protagonistas.
La presente obra se centra en buena parte en los escritos de Azaña, pero también en los de Alcalá-Zamora, los líderes socialistas, Lerroux, Gil-Robles y otros, evitando lo maquillajes e interpretaciones posteriores más o menos interesados.
Uno de los objetivos de este libro es fomentar el debate libre e intelectual sobre un periodo histórico que aún hoy genera una gran controversia.

Compartimos un pequeño fragmento del libro:
<<Desde los años sesenta se ha afianzado una visión de la república como época de libertad, cultura y bienestar popular, solo turbada por intereses oscuros fascistas que terminaron echándola abajo. Sin embargo, cualquiera que se acerque sin prejuicios a aquél régimen nota pronto el agudo contraste entre esa visión beatífica y la que ofrecen los protagonistas intelectuales y políticos de aquel régimen. El testimonio, expuesto en el momento o en sus memorias por los padres espirituales de la república, Ortega, Marañón y Pérez de Ayala; por políticos como Azaña, Alcalá-Zamora, Martínez Barrio, Lerroux y tantos otros, simplemente colisiona con la edulcorada versión hoy habitual. Quizá la definición más dura y sintética de aquel régimen la expusiera en dos palabras Marañón: Estupidez y canallería. No menos explícitos son, como iremos viendo, Azaña y los demás.
Tan radical contraste entre las dos versiones plantea inevitablemente una disyuntiva al historiador a al simple interesado: ¿estaban equivocados los protagonistas, incapaces de ver el sentido de lo que ocurría a su alrededor, o están equivocadas las versiones posteriores?>>

Pío Moa es historiador y analista político. Sus estudios han revolucionado la percepción de España en el siglo XX con la trilogía "Los personajes de la República vistos por ellos mismos", "Los orígenes de la Guerra Civil" y "El derrumbe de la República y la Guerra Civil". Poco después, sus obras "Los mitos de la Guerra Civil" y "Los mitos del franquismo" lograron una gran repercusión y supusieron un éxito de ventas.
Es también autor de una innovadora "Nueva historia de España", el ensayo "Europa", una introducción a su historia -exigido este último por el contraste entre un europeísmo fervoroso, pero casi siempre ignorante sobre Europa, del que existe muy escasa bibliografía en nuestro país-, y "La Reconquista y España".
Aparte de trabajos autobiográficos como "De un tiempo viejo y un país", el autor a incursionado en la novela con "El erótico crimen del Ateneo" y "Cuatro perros verdes", recientemente publicada y que, junto a "Sonaron gritos y golpes a la puerta", conforman las dos primeras partes de una trilogía inacabada dedicada a la evolución de España desde la Guerra Civil a la actualidad.

Ficha del libro:
Título: La Segunda República Española.
Autor: Pío Moa.
Editorial: La Esfera de los Libros.
Formato: Tapa dura.
Lugar y año de edición: Madrid, 2020
Género: Historia / Ensayo.
Páginas: 400
ISBN: 978-84-9164-939-7
PVP: 22,98€


Esperamos que las recomendaciones les resulten de interés.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Culturamanía y El Libro en Blanco les recomiendan: "El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor", de Jesús Marchamalo.

Esta semana Culturamanía y El Libro en Blanco les recomendamos "El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor", de Jesús Marchamalo, una completa biografía de uno de los literatos españoles más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. A través de una mirada actualizada y reivindicativa, el lector podrá acercarse al personaje y a su época y también hacerse una idea de la estrecha relación que yacía entre su vida personal y su obra literaria.

Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010). Sin duda, uno de los escritores más leídos, queridos y admirados, y uno de los nombres imprescindibles de la literatura en castellano de la segunda mitad del siglo XX.
Fue periodista, académico -ocupó la silla e de la RAE desde 1973-, profesor de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de Valladolid, cazador, pescador, paseante (siempre habló de la alegría de andar), hombre de campo comprometido con la defensa del medio ambiente -fue una de las primeras voces que alertó sobre los efectos de la contaminación y la explotación irresponsable de los recursos naturales- y, sobre todo, narrador.
Porque hablar de Miguel Delibes es hablar de literatura con mayúsculas: Premio Nadal, Premio de la Crítica, Premio Nacional de Narrativa, Premio Príncipe de Asturias, Premio Nacional de las Letras Españolas, Premio Cervantes... Este año 2020 se celebra el centenario de su nacimiento, y Destino, la editorial a la que se mantuvo fiel toda su vida y en la que publicó la mayor parte de su obra, quiere sumarse a la celebración con la publicación de este libro, que recorre su trayectoria vital y las claves de su universo narrativo: su familia, sus aficiones, sus amigos, su manera minuciosa, ordenada, de trabajar y de entender la escritura, sus hábitos creativos... Todo ello acompañado de fotografía de su archivo personal, dibujos y documentos y de una cuidada antología de textos seleccionados por la profesora Amparo Medina-Bocos, gran conocedora de su obra.

Compartimos un pequeño fragmento del libro:
<<Miguel Manuel Mariano, según aparece inscrito en la partida de bautismo de la parroquia de San Ildefonso, nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920, en el número 12 de la Acera de Recoletos, que hace esquina con la calle Colmenares. La misma finca de ladrillo rojo, miradores, balcones soleados, en la que, hasta 1916 estuvieron las oficinas de El Norte de Castilla, diario del que llegaría a ser director y que al día siguiente de su nacimiento, en su sección de Crónica Social, publicaba esta escueta nota: <<Felizmente ha dado a luz un niño la esposa del abogado y director de la Escuela de Comercio don Adolfo Delibes>>.
Su padre, Adolfo Delibes Cortés, era, efectivamente, director de la Escuela de Comercio, y su madre, María Setién Echánove, hija de un prestigioso abogado burgalés con raíces vascas.
El pequeño Miguel, regordete, mullido, flequillo desfilado en las primeras fotografías que se conservan de él, fue el tercero de ocho hermanos: cinco chicos, tres chicas. Una familia numerosa que obligaba a estirar el sueldo del padre, mil pesetas, con el completo catálogo de las economías domésticas en aquella casa, bulliciosa y de mucho trajín, con dos criadas y tres meses de veraneo en el pueblo.
Siempre recordó a su madre zurciendo calcetines y sábanas por la tarde, antes de merendar, ceremoniosa, un té con medio bollo suizo, y sus primeros juegos en el Campo Grande, el parque verdeante enfrente de su casa, donde iba casi a diario.>>

Jesús Marchamalo nació en Madrid el 15 de julio de 1960, es periodista y escritor, ha desarrollado gran parte de su carrera en Radio Nacional y Televisión Española y ha obtenido, entre otros, los premios Ícaro, Montecarlo y Nacional de Periodismo.
Es autor de una veintena de libros, entre los que podemos destacar: "Técnicas de comunicación en radio" (Paidós, 1994), "La tienda de las palabras", publicado por primera vez en 1999 y reeditado en varias ocasiones por Siruela, "39 escritores y medio" (Siruela, 2006), "Las bibliotecas perdidas" (Renacimiento, 2008), "44 escritores de la literatura universal" (2009), "Cortázar y los libros" (Fórcola, 2011), "Donde se guardan los libros" (Siruela, 2011), "Stefan Zweig, la tinta violeta" (Nórdica, 2019), "Delibes en bicicleta" (Nórdica, 2020) y el libro que hoy les recomendamos "El libro de Miguel Delibes" (Destino, 2020).

Ficha del libro:
Título: El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor.
Autor: Jesús Marchamalo.
Editorial: Destino.
Formato: Tapa dura.
Lugar y año de edición: Barcelona, 2020.
Género: Biografía.
Páginas: 414
ISBN: 978-84-233-5820-5
PVP: 22,02€


Esperamos que la recomendación les resulte de interés.

martes, 1 de diciembre de 2020

Novedades recomendadas: "Línea de fuego", de Arturo Pérez-Reverte y "Avería en los confines de la galaxia", de Etgar Keret.

Las novedades que les recomendamos esta semana son: "Línea de fuego", de Arturo Pérez-Reverte, una novela apasionante que nos traslada hasta uno de los escenarios bélicos más crudos de la Guerra Civil; la batalla del Ebro, y "Avería en los confines de la galaxia", de Etgar Keret, una serie de relatos donde los lectores encontraremos ternura, sabiduría, elocuencia y trascendencia.
Durante la noche del 24 al 25 de julio de 1938, la XI Brigada Mixta del ejército de la República cruza el río para establecer una cabeza de puente en Castellets del Segre. En las inmediaciones del pueblo, medio batallón de infantería, un tabor marroquí y una compañía de la Legión defienden la zona. Está a punto de comenzar la batalla del Ebro, la más cruda y sangrienta que se libró nunca en suelo español.
En realidad, los 2.890 hombres y 18 mujeres que componen la XI Brigada Mixta, no existieron nunca, al igual que tampoco la mencionada brigada, ni las tropas que les hicieron frente en este relato, al igual que tampoco es real la localidad de Castellets del Segre. Pero, aunque las unidades, los personajes y los escenarios son ficticios, no los son los hechos ni los nombres en que se inspiran. Fue exactamente así como padres, abuelos y familiares de numerosos lectores de este libro combatieron en ambos bandos durante aquellos días y aquellos trágicos años.
La batalla del Ebro, que causo más de veinte mil muertos nacionales y republicanos, fue la más dura y sangrienta de cuantas se han librado en suelo español, y sobre ella hay abundante documentación, partes de guerra y testimonios directos. Con todo eso, combinando hechos reales, rigor, invención y algunos recuerdos personales y familiares, el autor ha construido la novela.

Compartimos un pequeño fragmento de la novela:
<<Combaten los falangistas aragoneses casi en la cresta del pitón. Ellos y los internacionales que están arriba se arrojan bombas de mano como si fueran piedras, que llueven a uno y otro lado con rosarios de fogonazos y secos estallidos: hueco el de las Lafittes, metálico el de las de piña polacas y rusas, rotundo el de las de palo alemanas, vivo y alto el de las italianas. Huele a matorrales quemados, pólvora, explosivo y hombres que se matan.
Vendada la cabeza bajo el casco de acero, Saturiano Bescós avanza con sus compañeros, armado el fusil con la balloneta, y trepa de piedra en piedra con la destreza del pastor que fue antes de la guerra, en busca de protección cada vez que una granada estalla cerca, parándose a tomar impulso para arrojar las suyas. A su lado, agazapándose juntos cuando una nueva bomba de mano enemiga llega por el aire, Sebastián Mañas se mueve como él.
-¡Cuidado, Satu, que viene otra!... ¡Cuidado, Satu!
Puuuum-bah. Estallido. Puuuum-bah. Estallido. Las granadas ofensivas y defensivas siguen lloviendo como pedrisco. La pesadilla no termina nunca, y por todas partes rebotan el hierro, el aluminio, el latón, el plomo, la baquelita.>>

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena el 25 de noviembre de 1951. Se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y fue reportero de guerra durante más de veinte años. Desde hace años se dedica en exclusiva a la literatura y, de su amplia producción literaria, destacan títulos como: "El húsar" (1986), "El maestro de esgrima" (1988), "La tabla de Flandes" (1990), "El club Dumas" (1993), "La sombra del águila" (1993), "Territorio comanche" (1994),  "La piel del tambor" (1995), "La carta esférica" (2000), "Con ánimo de ofender" (2001), "La Reina del Sur" (2002), "Cabo Trafalgar" (2004), "El pintor de batallas" (2006), "Un día de cólera" (2007), "Ojos azules" (2009), "Cuando éramos honrados mercenarios" (2009) "Una historia de España" (2019), "Sidi" (2019) y la serie Las aventuras del capitán Alatriste, iniciada en 1996. Estos títulos consolidan una espectacular carrera literaria más allá de nuestras fronteras, donde ha recibido importantes galardones literarios, entre los cuales cabe destacar el Grand Prix de literatura policíaca de Francia (1993) y Premio Palle Rosenkranz de Dinamarca por "El club Dumas" (1994) o el premio Jean Monnet de literatura europea por "La piel del tambor" (1997). En 1998 es nombrado Caballero de la Orden de las Letras y las Artes de Francia. Es miembro de la Real Academia Española (R.A.E.) desde 2003.

Ficha del libro: 
Título: Línea de fuego.
Autor: Arturo Pérez-Reverte.
Editorial: Alfaguara.
Formato: Tapa dura.
Lugar y año de edición: Barcelona, 2020.
Género: Novela histórica.
Páginas: 686
ISBN: 978-84-204-5466-5
PVP: 22,02€


Los escritores como Etgar Keret no abundan. Sus relatos se desenvuelven entre lo fantástico, lo mordaz y lo hilarante. Sus personajes se enfrentan a la paternidad y a la familia, a la guerra y al juego, a la marihuana y a los pasteles, a la memoria y al amor. Estas historias nunca acaban como se espera, sino que tienen la capacidad de sorprender, entretener y conmover.
"Avería en los confines de la galaxia" -libro galardonado en 2019 con el Sapir Prize y el National Jewish Book Award- tiene como hilo conductor la incapacidad de comunicarnos, de comprender el mundo que nos rodea y, sobre todo, de entendernos unos a otros. Pero de algún modo, a lo largo de sus páginas, a través del profundo amor del autor por la humanidad y nuestra desventurada existencia, hay una luz que brilla y mantiene viva la chispa de una conexión universal.

Compartimos un pequeño fragmento del libro:
<<Mi amigo Tod me pide que le escriba un cuento que le ayude a llevarse a las chicas a la cama.
-Ya has escrito cuentos que las hacen llorar -me dice-, y otros que las hacen reír. Así es que ahora escribe uno que las empuje a meterse conmigo en la cama. Intento explicarle que las cosas no funcionan así. Aunque es verdad que algunas chicas han llorado con mis cuentos, también hay algunos chicos que...
-Déjate de chicos -me corta Tod por lo sano-. Los hombres no me ponen. Te lo digo ya de entrada para que no te de por escribir un cuento que me meta en la cama al primero al que se le ocurra leerlo. Tiene que ser solo para chicas. Te lo anticipo ya para ahorrarnos situaciones incómodas.
Entonces le vuelvo a explicar, lo más pacientemente que puedo, que la cosa no funciona así. Un cuento no es una pócima mágica ni un tratamiento hipnótico. Un cuento es, al fin y al cabo, algo que sirve para compartir con la gente lo que sientes, algo íntimo, a veces hasta turbador, que...
-Genial -vuelve a interrumpirme Tod-, pues ponte a compartir con los lectores algo íntimo y hasta turbador que haga que las mujeres que lo lean se metan conmigo en la cama.
Este Tod no escucha. Nunca ha escuchado. Por lo meno no a mi.>>

Etgar Keret nació en Tel Aviv en 1967. Ha publicado libros de relatos, una novela y cómics. Su obra ha sido traducida a una treintena de idiomas y ha merecido diversos galardones literarios. Numerosos cortometrajes se han basado en sus relatos, e incluso uno de ellos ganó el American MTV Prize en 1998.
Actualmente es profesor adjunto en el Departamento de Cine y Televisión de la Universidad de Tel Aviv. Su película Jellyfish, realizada en colaboración con Shira Geffen, mereció los premios Cámara de Oro, Mejor Película y Mejor Dirección en la Semana de la Crítica, en el Festival de Cannes de 2007.
Ha sido condecorado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras 2010 por el Ministerio de Cultura de Francia.

Ficha del libro:
Título: Avería en los confines de la galaxia.
Autor: Etgar Keret.
Editorial: Siruela.
Formato: Tapa blanda.
Lugar y año de edición: Barcelona, 2020.
Género: Relatos.
Páginas: 222
ISBN: 978-84-17996-69-7
PVP: 19,18€


Esperamos que las recomendaciones les resulten de interés.